El médico infectólogo Julio Castro considera probable que Venezuela reciba en mayo las vacunas del sistema Covax, sin embargo, aclaró que la llegada de las dosis dependerá de la aprobación por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
“No tenemos fecha todavía para la vacunación de la población porque no tenemos información del plan de vacunación. No tenemos claro cuál es la programación de las vacunas. Creo que ni siquiera sabemos cuándo los rusos van a mandar más dosis. Covax va a tardar hasta abril o mayo”, dijo en entrevista con Román Lozinski en Circuito Éxitos.
En 2019, el Gobierno de Estados Unidos congeló 342 millones de dólares. Esto, como parte del paquete de sanciones impuestas a funcionarios del gobierno de la revolución chavista. Precisamente, para mover estos fondos se requiere solicitar una licencia en la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), un proceso que puede llevar su tiempo.
Castro señaló que las personas deberán inocularse con dosis de farmacéuticas diferentes. “Aquí nos va a tocar vacunarnos con lo que haya, la gente tiene que estar pendiente de eso”, expresó.
“Estamos hablando de tener otras fuentes de vacunas, fundamentalmente Covax; para tener una escalada en la cantidad de dosis que nos permitirá ir más allá del personal sanitario. El gran reto del mundo en 2021 será vacunar a la población”, prosiguió.
Avances en las negociaciones
El médico enfatizó que hubo avances en las negociaciones de la Mesa Nacional con la intención de definir una estrategia de vacunación.
“Ya enviamos comunicaciones a la mesa técnica para incorporar esta misma semana a personas de las Academias, de las sociedades, expertos en logística a oír el plan de vacunación. Queremos hacer las sugerencias pertinentes”, sostiene Castro.
Precisamente, sobre este punto, afirmó que los expertos que esperan involucrar son los miembros de la Sociedad de Pediatría, la Sociedad de Medicina Interna, la Sociedad de Infectología, la Sociedad de Salud Pública y la Academia Nacional de la Medicina. Asimismo, espera que se incorporen personalidades y profesores.
Vacunas contra el COVID-19 en Venezuela
Los fondos congelados en Estados Unidos pueden ser usados por la administración del líder opositor Juan Guaidó, ya que el Gobierno norteamericano lo reconoce como el “presidente interino de Venezuela”.
Desde el inicio de la pandemia, el dirigente opositor ha expresado su voluntad de usar parte del dinero para adquirir las vacunas.
Sin embargo, para el ingreso de las vacunas y el plan de vacunación se requiere la aprobación del gobierno de la revolución chavista, quien adquirió 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V.