Familiares y víctimas de la represión por parte de los organismos de seguridad en Venezuela se reunieron este jueves en la Universidad Metropolitana (Unimet) para conversar con la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet.
«Fue asesinado con las armas que se supone están para defender a la patria, pero esta dictadura, porque esto no es democracia, utiliza las armas en contra de los jóvenes que están buscando un futuro mejor», manifestó Carmen Bracho, madre de Miguel Fernández Castillo Bracho, joven periodista asesinado en las protestas.
Bracho le pidió a Bachelet, como madre y mujer, «que se ponga en lugar de las madres venezolanas».
«Todos los días pienso en Miguel. Y no hay justicia. En el caso de Miguel es tanta la impunidad, que ni siquiera la copia de expediente nos dan. Le mándanos comunicaciones a la fiscalía general y Tarek William Saab ni acepta las comunicaciones. Mandamos al defensor del pueblo, y tampoco. Ya no sabemos qué hacer», denunció Bracho.
#20Jun | «Miguel tiene 25 meses asesinado y yo no tengo descanso»
Carmen Bracho, madre de joven asesinado en las protestas del 2017, denunció la impunidad del asesinato y pidió a Bachelet que se ponga en los pies de las madres | @Dayanakrays
Ve más https://t.co/fQhCWqkeX1 pic.twitter.com/oayYqavpdh
— CaraotaDigital (@CaraotaDigital) 20 de junio de 2019
«Yo vengo exigiendo que se nos respeten nuestros derechos humanos, no hay que ser un experto en el tema para saber como se le vulnera a estos muchachos el derecho a la vida. David Vallenilla era un enfermero, casi graduado, no pudo recibir su titulo porque 20 días antes lo asesinaron», denunció David Hernández, tío del joven asesinado en las protestas del 2017.
Explicó que Vallenilla recibió cuatro balas en el tórax un militar protegido bajo unas rejas, con caso y escudo. «David solo tenía un pote de comida de su ultimo almuerzo cuando fue asesinado», indicó.
«Le dispararon directamente al tórax para asesinarlo. Ese militar tenía esa intención y lo logró. Le quitaron la vida a un joven con sueños. Le arrebataron la vida una persona con vocación, porque nada mas siendo enfermero sabemos que tiene que trabajar por vocación, porque aquí no alcanza el sueldo de un enfermero ni para comprar nada de la cesta básica», puntualizó Hernández.
El abogado Omar Mora Tosta, indicó que esperaba que la presencia de Bachelet permita que el mundo conozca de boca de las mismas víctimas, la represión, tratos crueles e inhumanos que han sufrido.
«Esperamos que esta visita procure la eliminación de estas practicas y que cese la persecución y la violaciones de los DDHH. Comprendemos que no va a ser en su totalidad dado los antecedentes del régimen pero siempre exigiremos esta situación para el respeto de las garantías fundamentales», dijo Mora Tosta.
De igual forma, invitó a no olvidar que la alta comisionada tenía rango de secretaria general adjunta, lo cual quería decir que esta visita era un acontecimiento histórica y que evidenciaba con su presencia, que ciertamente los resultados de las comisiones técnicas darán cuenta de las sistematicidad de las violaciones de los DDHH.
El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Gilber Caro también se acercó a la Unimet y le pidió a Bachalet que saliera de las cuatro paredes de una universidad privada y visite a los que más sufren en el país. «Mi petición es que me acompañare ahora mismo, si es posible, al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) donde hay muchísima gente con boleta de excarcelación y que ella verifique quien merece su libertad. No hay anda mas grave que tener una boleta de excarcelación y estar privado de libertad», declaró.
«Yo tengo pocas horas en la calle. Yo vengo llegando de valencia de presentarme en un tribunal que no sabe ni cuando yo salí ni cuando me apresaron. Estamos en Narnia, en el mundo al revés», dijo Caro.