La edad promedio de menopausia en Venezuela es a los 48 años, cuando ocurre la desaparición de la menstruación por más de un año. No obstante, esta se puede adelantar por factores como tabaquismo, histerectomía total, enfermedades autoinmunes y exposición a quimioterapia o radioterapia. La llamada menopausia precoz es cuando el cese de la menstruación ocurre antes de los 40 años.
¿Cuál es la verdad con respecto a los cambios que se pueden presentar durante este período? Esta es la pregunta más frecuente con respecto a la menopausia y aquí trataremos de responderla. Lo primero que es importante saber es que cuatro años antes de que ocurra la desaparición de la menstruación – o si has sido histerectomizada con extracción de los ovarios – se comienzan a experimentar cambios que van a depender en un 80 % de la calidad de vida.
En este tiempo previo, incluso desde los 40 años, se comienzan a presentar fluctuaciones hormonales, pero eso no quiere decir que de forma inmediata va a llegar la menopausia. Esto va a ir acompañado de síntomas como los calorones – que se caracterizan por una sensación de calor que asciende desde el tórax al cuello y a la cara, acompañado de enrojecimiento cutáneo, y que suelen presentarse sobre todo en las noches – fatiga, pérdida de energía, disminución del deseo sexual, palpitaciones, alteración del sueño, disminución en la concentración, cambios en la piel y cabello, cuadros depresivos – que pueden ir desde leves a severos, ocasionando problemas tanto a nivel personal como en su entorno familiar y social – aumento de peso, irritabilidad y ansiedad, entre otros.
No quiere decir que se van a presentar todos estos síntomas en una persona, pero al aparecer más de uno de seguro comienza a perturbar la calidad de vida de esa mujer. Entonces se preguntarán qué hacer para superar o evitar que aparezcan.
Lo primero es no esperar a que lleguen los síntomas. Puedes realizar una consulta preventiva, en la que de seguro te indicarán que necesitaras mejorar tus hábitos de alimentación, si no los tienes, y se indican oligoelementos y vitaminas. Debes saber que al hablar de actividad física ya no debe ser cosa de ¡no hago nada! o ¡solo dos veces a la semana!, ya que el metabolismo se enlentece. Por lo tanto, si sientes que el aumento de peso comienza a aparecer ya no lo lograrás controlar solo con la dieta, sino que debes hacer actividad física y por lo menos tres veces a la semana. Estos dos hábitos te permitirán mantener tu masa muscular y ósea, evitar cuadros depresivos, problemas cardiovasculares y osteoporosis. Además, sentirás bienestar y así evitaras la aparición de los síntomas de la premenopausia antes mencionados.
A pesar de mantener estos dos hábitos existen síntomas como la disminución del deseo sexual y sequedad vaginal, lo que puede llevar a relaciones dolorosas o depresiones intensas. En este caso es importante mantener un equilibrio hormonal. Por supuesto que para indicar terapia hormonal la mujer debe ser evaluada, para así elegir a la candidata correcta pues no todas las terapias hormonales son para todas. Además, es importante destacar que para algunos síntomas existen terapias alternativas no hormonales como el láser, plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento y ozonoterapia, que logran controlarlos.
Lo importante de esta etapa es no esperar a que los síntomas y los cambios aparezcan, sino que los logres identificar antes de que llegue la desaparición de la menstruación, porque pudiera ser tarde. Tarde en el sentido de que a muchas mujeres les puede afectar su entorno familiar, de pareja, laboral y social.